Investigación sonora, a lo largo de mi trayectoria, he investigado la dimensión simbólica del sonido como forma de conocimiento, memoria y vínculo con el territorio. Mi trabajo combina investigación musical, etnomusicología, ecología acústica y educación artística independiente, articulando una visión donde la escucha se convierte en una herramienta de comprensión profunda del mundo.

En mis publicaciones y ponencias sobre instrumentos prehispánicos, he estudiado el tecciztli, un aerófono ritual elaborado con conchas marinas, cuyo uso ceremonial entre los mexicas revelaba una relación sagrada entre sonido, cosmos y naturaleza.
Estos estudios —publicados en la Revista Thule (Italia) y en el CENIDIM / INBAL— abordan el sonido como una manifestación viva del pensamiento simbólico, donde escuchar era una forma de comunicarse con las fuerzas naturales y espirituales.

Palabras clave: tecciztli, instrumentos prehispánicos, música mexica, cosmovisión sonora, patrimonio inmaterial, etnomusicología mexicana.

Investigación sonora teciztli

Posteriormente, mi investigación se desplazó hacia contextos contemporáneos con el estudio de la memoria sonora y la migración haitiana en México.
En ponencias presentadas en el II Congreso de Etnomusicología de la UNAM y en la Sociedad Mexicana de Antropología, analicé cómo los territorios migratorios generan nuevas geografías sonoras, donde la voz, el canto y el silencio reconstruyen identidad y pertenencia.
Este trabajo se amplía con mi publicación en la Revista RIO-LATIR (Red de Antropología del Arte, CIESAS), donde examino el papel del sonido y la performance como espacios de frontera y resistencia.

Palabras clave: migración haitiana, memoria sonora, etnomusicología contemporánea, identidad cultural, frontera México–EE.UU., performance sonora.

Investigación sonora musica haitana

Escuchando los Bordes: Memoria, Territorio y Ecología Acústica en Baja California fue el primer proyecto que presenté representando a Rinforzando Música como plataforma independiente de investigación y creación sonora.

En esta investigación analizo los paisajes sonoros de Baja California a través de grabaciones de campo y composición electroacústica, proponiendo una escucha ecológica del entorno que revela las memorias invisibles del territorio. El proyecto plantea al sonido como una materia viva que conecta paisaje, cuerpo y memoria, integrando enfoques de arte sonoro, ecología acústica y pensamiento territorial.

La ponencia fue presentada en el Segundo Coloquio Internacional de Paisaje Sonoro: Espacio Público y Ciudadanía en Centros Históricos, organizado por instituciones de gran prestigio académico en México, entre ellas la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en colaboración con la Red Iberoamericana URBS SONORUM.

Esta presentación marcó un punto de inflexión en mi trayectoria, al consolidar a Rinforzando Música no solo como academia, sino también como un espacio de investigación artística y producción de conocimiento independiente, vinculado con redes académicas nacionales e internacionales.

Palabras clave: paisaje sonoro, ecología acústica, arte sonoro, Baja California, investigación-creación, Rinforzando Música.

Pocos días después, en el 9° Congreso Internacional Entornos Edificadores en la Enseñanza y Aprendizaje organizado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), presenté la ponencia Educar desde la independencia: una experiencia de transformación en la enseñanza del violín y la viola.

En esta segunda participación, expuse el modelo pedagógico que he desarrollado desde Rinforzando Música, donde la autonomía, la técnica instrumental y la investigación artística se integran para repensar la figura del maestro independiente como creador de conocimiento y agente de cambio educativo.

Esta ponencia complementa el enfoque de Escuchando los Bordes al trasladar la idea de escucha y libertad del plano artístico al pedagógico, mostrando cómo la independencia puede ser tanto una forma de enseñar como una forma de crear.

Palabras clave: educación musical independiente, pedagogía del violín y la viola, innovación educativa, formación artística en Mexicali, Rinforzando Música.

Investigación sonora educacion musical


Ponencia: “Escuchando los Bordes: Memoria, Territorio y Ecología Acústica en Baja California”.

Evento: Segundo Coloquio Internacional de Paisaje Sonoro: Espacio Público y Ciudadanía en Centros Históricos

Organizado por: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), en colaboración con la Red Iberoamericana URBS SONORUM.

Temas: arte sonoro, territorio, ecología acústica, investigación-creación.


Ponencia: “Educar desde la independencia: una experiencia de transformación en la enseñanza del violín y la viola”.


Evento: 9° Congreso Internacional de Educación y Transdisciplina “Entornos Edificadores en la Enseñanza y Aprendizaje para la Formación de las Personas”.


Sede: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali, Baja California

Temas: pedagogía musical, educación artística, independencia educativa, formación docente, innovación pedagógica.

Ponencia: “El tecciztli o trompeta de caracol y su uso recurrente en los rituales de sacrificio humano de las veintenas mexicas”.


Evento: Foro Nacional de Investigación y Documentación Musical.


Sede: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) / Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).


Temas: musicología, patrimonio sonoro, cosmogonía prehispánica.


Evento: II Congreso de Etnomusicología “Cuerpos sonoros: música, experiencia estética y praxis social”.


Sede: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Temas: migración, identidad cultural, música haitiana en México.


Evento: Congreso El Norte de México y Sur de los Estados Unidos: Espacios Fluidos para los Procesos Postglobales.


Sede: Sociedad Mexicana de Antropología.


Temas: migración, identidad cultural, prácticas musicales de frontera.

Mi trayectoria se articula en cuatro ejes que dialogan entre sí:

  • Lo ancestral: el sonido como fuerza cosmogónica y espiritual.
  • Lo migrante: la escucha como memoria en movimiento.
  • Lo territorial: el paisaje sonoro como archivo vivo del entorno.
  • Lo educativo: la independencia como acto creativo y pedagógico.

En todos ellos, la escucha funciona como un hilo conductor que transforma el sonido en una forma de memoria, resistencia y creación contemporánea.

Scroll al inicio