Acerca de mi:
Mi nombre es Maura Alemán. Soy mujer, mexicana, norteña y artista.
Originaria de Mexicali, Baja California, inicié en el mundo de la música a los 12 años en el Centro Estatal de las Artes (CEART) de mi ciudad natal. Cinco años después, en 2012, ingresé a la Licenciatura en Música en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Ensenada, y me titulé en 2017.
Durante mi formación profesional, estudié con el Dr. Ara Ghukasyan, violista principal de la Orquesta de Baja California (OBC), quien me formó bajo la escuela rusa de técnica instrumental, misma que actualmente comparto en mis clases.
Mi trayectoria como docente:
Desde 2017, me he desempeñado como maestra de violín y viola. En estos años he tenido el privilegio de acompañar a más de 400 alumnos, cuyas edades han oscilado entre los 5 y los 67 años. Esta experiencia ha enriquecido profundamente mi práctica artística y pedagógica, ya que cada estudiante me ha ofrecido nuevas perspectivas sobre el instrumento, el aprendizaje y el arte.
Algunos de ellos han continuado su formación en conservatorios y programas de licenciatura en música, mientras que otros encontraron en el instrumento un espacio de expresión, disfrute y crecimiento personal.


¿Qué quiero lograr en mis clases?
Mi principal objetivo es que el aprendizaje del instrumento sea una experiencia significativa y disfrutable. La música, aunque exige disciplina y constancia, no tiene por qué ser una práctica tediosa o estresante. Considero que emocionarnos y disfrutar mientras aprendemos debe ser parte fundamental del proceso.
Mi enfoque pedagógico: técnica, empatía y vínculo significativo
En la enseñanza musical, el vínculo entre maestro y alumno es tan importante como la técnica misma. En psicología se le llama rapport: una relación de confianza y empatía que permite al estudiante sentirse seguro para explorar, equivocarse y crecer.
En mis clases, cultivo ese vínculo desde la escucha activa, la adaptación al ritmo individual y el acompañamiento constante. No se trata solo de ser amable: el rapport es una herramienta pedagógica poderosa que hace la enseñanza más humana y efectiva.
Procuro que cada clase sea una experiencia significativa, donde el proceso tiene tanto valor como el resultado final. Brindo retroalimentación clara y respetuosa, ajusto las metas al momento de cada alumno y acompaño no solo los retos técnicos, sino también los emocionales.
Por ejemplo, si un alumno se frustra con un pasaje difícil, no solo corregimos errores: exploramos juntos nuevas maneras de abordarlo, reforzando su seguridad y autonomía musical.
¿Por qué es importante tener un maestro de instrumento?
Considero que estudiar con un maestro es importante por dos razones fundamentales:
1.Acompañamiento emocional y motivacional: Un maestro no solo transmite conocimientos, también es una guía que observa, escucha y motiva. En momentos de frustración o desánimo, su papel es clave para que el alumno no abandone y pueda superar los obstáculos con confianza.
2.Técnica saludable: Una buena técnica no solo permite avanzar con mayor soltura, sino que también protege al cuerpo de tensiones o lesiones. Aprender a tocar de forma eficiente y consciente es esencial para disfrutar del instrumento a largo plazo.
¿Cómo vamos a trabajar en clases?
En el nivel inicial, utilizo el método Essential Elements, un programa estadounidense con el que también me formé. Este método permite adquirir las bases del violín o la viola de forma progresiva y estructurada, complementado con ejercicios técnicos específicos.
Paralelamente, integro solfeo y teoría musical desde el inicio, ya que considero fundamentales el desarrollo auditivo y la afinación. Conforme el alumno avanza, combino diversos enfoques y materiales, como los métodos Suzuki, Crickboom y Flesch.

Mi motivación personal:
Desde que descubrí la música, supe que quería dedicarme a ella. No solo me apasiona tocar el instrumento, sino también compartir el conocimiento y el amor que he cultivado a lo largo de mi formación. Ser docente le da sentido a mi labor artística y me conecta con un propósito profundo.
Mi motivación diaria es ser el tipo de maestra que me hubiera gustado tener cuando comencé mi camino en la música.
Proyectos artísticos
Además de mi labor docente, desarrollo proyectos de paisajes sonoros en espacios naturales de Baja California y otras regiones de México. A través de grabaciones de campo, busco preservar la memoria acústica de nuestro entorno y sensibilizar sobre la riqueza sonora que nos rodea. Puedes conocer más sobre este proyecto aquí.
También he realizado investigaciones académicas en el campo de la música, enfocadas en instrumentos prehispánicos y en la música de migración en la frontera. Puedes consultar mis publicaciones aquí.